La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) está entre las 200 casas de estudios superiores con mejor capacidad investigativa a nivel de Latinoamérica, según la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (Asdi), que participó ayer en un encuentro internacional.
“La UMSA está dentro de las 200 primeras universidades de Latinoamérica en investigación y cada año esta capacidad está en aumento, pero para fortalecerla se necesita más presupuesto”, afirmó a La Razón Teresa Soop, consejera de investigaciones de la Asdi.
Diferentes proyectos de investigación en recursos naturales, salud, tecnología, gestión investigativa, procesos químicos y alimentos de la universidad estatal fueron presentados en el encuentro internacional sobre “El potenciamiento de la capacidad investigativa de la UMSA en función del desarrollo regional y nacional”.
El evento contó con la presencia del vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, quien destacó el trabajo de las universidades públicas; además de la encargada de negocios de la Embajada de Suecia en Bolivia, Aurore Lundkvist; el gobernador La Paz, César Cocarico; el rector de la UMSA, Waldo Albarracín, entre otras autoridades.
La UMSA realiza el 84% de investigación que se trabaja en el país y los proyectos son posibles con la ayuda de la agencia sueca, explicó Ignacio Chirico, coordinador de UMSA-Asdi.
“La calidad investigativa está creciendo en Bolivia y se ve en la calidad de los estudios y la frecuencia con que éstos son citados, pero es difícil desarrollar esto en un país donde casi no hay un presupuesto”, afirmó Soop. La coordinadora agregó que la cooperación sueca aporta con $us 20 millones anuales a los proyectos de investigación y consideró que el presupuesto faltante “debe partir del Gobierno”.
Ranking y cooperación
Posición
La UMSA está 60 lugares por encima de la UMSS en calidad investigativa entre las 2.000 universidades existentes en la región.
Agencia
La Asdi trabaja en Bolivia y África, en este continente Uganda es el país que más desarrolló la investigación.
Estudios de biotecnología y alimentos tienen más impacto
Los trabajos de investigación desarrollados en biotecnología y alimentos son los que tienen mayor impacto en la sociedad, informó Ignacio Chirico, coordinador del programa de cooperación UMSA-Asdi.
“En biotecnología hay una investigación para identificar microorganismos que sirven para ser aplicados en el pelado de la quinua y deja un producto de alta calidad sin efectos químicos; esto es de mucha utilidad para su exportación”, explicó Chirino.
Agregó que existen microorganismos que son utilizados en la industria textil para la coloración de telas y otros que reducen la contaminación de la descomposición del plástico. En el caso de los alimentos, un estudio de estudiantes de la universidad estatal descubrió que el chuño contiene almidones de lenta digestión que pueden ser procesados para el consumo de enfermos de diabetes para ayudarlos en su tratamiento.
“Actualmente se requieren políticas de estado para que se consuma más el chuño, pero no como lo comemos ahora sino transformarlo en harinas para preparar otros alimentos”, indicó Chirico. El coordinador dijo que se planea realizar una campaña para que la gente aprecie las distintas maneras de consumo de este alimento.// La Razón (COM)
0 Comentarios