UMSA: La facultad de Arquitectura proyecta construir viviendas económicas

Los arquitectos y constructores en todo el mundo, han revalorizado el material de las mismas regiones, con el objetivo de construir nuevas viviendas paras las personas de escasos recursos y que en muchos casos viven alejados de las ciudades.

Uno de los aspectos que se manejan, es el de abaratar los costos, evitar el uso de energía para la cocción del ladrillo, que para su elaboración se utilizan hornos que contaminan el ambiente, además disminuir el uso de la madera.

Tener casa en BoliviaLa utilización de materiales de las regiones como la tierra, piedra, paja, penka, cemento, es la propuesta de los arquitectos que pretenden ahora dedicarle a este tipo de materiales, con propuestas que vayan en beneficios de los pobladores del campo con una vivienda tipo, que incluso puede bajar los costos en la mano de obra al edificarse en serie, según los estudiosos.

Si bien la propuesta no es nueva para el sector del altiplano, anteriormente ya se hicieron otros ensayos con construcciones en bóvedas y que existen a lo largo del sector occidental, y en esta ocasión la Facultad de Arquitectura de la UMSA, es la protagonista en una función social de estudio que pretende mejorar las condiciones de vida del hábitat rural.

Metro cuadrado, en sus publicaciones ha seguido una línea de este tipo de construcciones, con la finalidad de mostrar opciones constructivas, que permitan mejorar el hábitat.

PROTOTIPO DE VIVIENDA

Durante casi quince días, estuvimos buscando al autor un proyecto con estas características y lo ubicamos en las aulas de la Facultad de Arquitectura. Se trata del Arquitecto Gonzalo Salazar del Instituto de Investigación y Posgrado de la UMSA, quien muy seguro de su proyecto y por ser el autor de la tesis, no tuvo problemas en acceder a la entrevista sobre el Prototipo de la vivienda aymara.

"Cuando fuimos a investigar el tipo de casa que existe en el Altiplano, quedamos un tanto fuera de foco, debido a que no estaba adecuado al hábitat de las personas que viven en el campo, pues se trataba de una vivienda que el Estado les había proporcionado, tipo ciudad, es por eso que el comedor o dormitorio lo utilizaban como depósito, el baño no cumplía su función. La cocina estaba con bolsas de semilla. Lo que implicaba que las casas citadinas no eran para las personas que radican en el altiplano boliviano", advierte.

PRIMER PROYECTO

Agrega que a raíz de estos argumentos, la Facultad juntamente con los estudiantes de último curso, decidieron realizar un estudio del tipo de vivienda para las regiones andinas. Propuesta que posteriormente fue entregada a los comunarios del Ayllu Titicani Tucani de Jesús de Machaca, población que podría ser la primera en beneficiarse con este tipo de construcciones, en caso de ser aprobadas por el Ministerio de Viviendas y la Agencia de Vivienda. Utilizando el mismo presupuesto que está destinado para por lo menos unas 200 unidades y que las mismas tengan la identidad de la región "comenzamos el diseño, primero en un taller entre medio, en Jesús de Machaca y volvimos a la comunidad con varios proyectos para que decidan de cuál era el más apropiada para su hábitat y se tomaron su tiempo y escogieron efectivamente uno que es muy simple, pero muy funcional para su actividad diaria en el campo. Esa propuesta fue elaborada a diseño final y les entregamos la carpeta completa de materiales, costos, la maqueta y fue presentado al Ministerio de Vivienda. Todo ese trabajo fue gratis, no costó ni un solo boliviano y ahora estamos esperando que las construyan.

BUSCANDO EL PROTOTIPO

Salazar, sostiene que en base a esa actividad decidieron buscar el prototipo de vivienda aymara, sin embargo esta primera experiencia podría repercutir en otros municipios en base a Jesús de Machaca y que por cierto es sustentable, económica, autoconstruida, mano de obra de lugar, energía propia, capta agua de lluvia o de los alrededores.

"Algunas familias en el campo tienen la costumbre de vivir en la cocina, prácticamente es su dormitorio, porque aprovechan el calor, durante el duro y permanente invierno del altiplano. Estos aspectos deben ser tomados en cuenta para realizar el prototipo de vivienda rural. Hemos descubierto que los comunarios tienen su chacra, casa en el pueblo y otra en El Alto, virtualmente cuenta con tres viviendas, sin embargo es importante la del campo y por eso decidimos realizar un prototipo".

Según el profesional, el proyecto de prototipo de vivienda aymara, podría ser entregado en el mes de agosto a la Facultad de Arquitectura de La Paz y luego al Ministerio de Viviendas "los del municipio de Jesús de Machaca, aceptaron que la universidad realice el diseño, porque son ellos quienes determinan las necesidades de su región y la presentan al Ministerio para que se construya. Se conoce que se tienen dinero para construir 200 viviendas. Estamos trabajando en el proyecto dentro de unas semanas tendremos los planos, maquetas, la parte técnica para esas casas".

Revela, que el proyecto fue aprobado, porque lo primero que incidió fue el bajo costo a utilizarse en la construcción, mano de obra y material que será fabricado en serie. Pero el tema no queda ahí porque las viviendas tienen una proyección para que la familia crezca y se amplíe el hábitat con las mismas características.

"El sistema de construcción debe ser comunitario y aplicando el ayni para realizar sus viviendas. Entre ellos se ayudan, lo que aún más podría abaratar costos. Hay que reconocer que los comunarios tienen una capacidad constructiva acorde su necesidad, un dominio de los materiales de manera artesanal".

MATERIAL A UTILIZARSE

El experto es del criterio que lo peor que se puede sugerir, es la utilización de ladrillo en las comunidades, porque el gran problema es el transporte que eleva el precio de este material. Será mejor aplicar el suelo cemento, el adobe que es toda una riqueza como material térmico y que está siendo analizado en laboratorio o tal vez sea mejor el muro de adobe que es más térmico que los adobes; consideran que se puede y será usado en la construcción de las viviendas.

"Haciendo un resumen de los materiales, utilizaremos; piedra, paja, cemento, tierra mejorada, madera, las ventanas deben ser pequeñas, porque las habitaciones se enfrían, no utilizar vidrios sino policarbonato y con eso, aclarar el ambiente interno.

Ahora la vivienda aymara, es oscura y tiene ventanas muy pequeñas, provocando prender una vela en el día. La razón, es que no dejan escapar el calor y es aprovechado.

En el caso del piso se está planteando que sea de cerámica cocida tipo ladrillo, pero en este momento este material está en ensayo de laboratorio y la otra es un material innovador, suelo mejorado; tierra con paja y se vacía como carpeta en la misma vivienda se hace la juntas de dilatación y funciona como tierra y piso, además de cemento, es duro y térmico y económico".

En la parte de cubierta, los comunarios utilizan la teja y encima paja, porque la vivienda la hace más térmica, aunque la teja es cara. La alternativa sería el barro con paja. No calamina, porque rompe los criterios arquitectónicos.

"Podríamos hacer techos con penka, paja y barro, buscando que sea impermeable para eso estamos realizando ensayos. Lo importante es que todo el material o por lo menos el 80% sea del lugar y el 20% de la ciudad como: sanitarios, cables, ventanas, puertas".

AUTOSUSTENTABLE

La vivienda que se diseña, tiene que ser necesariamente sustentable para la familia con invernaderos solares, donde produzcan hortalizas y otros alimentos que no crecen en el altiplano. Esta construcción debe estar adosada a la casa para aprovechar el calor del día y en la noche se concentre en los ambientes.

El agua es es muy importante, primero se puede utilizar el de lluvia, concentrar en pozas o caso contrario perforar norias como en el oriente, porque en el altiplano el agua está muy cerca de la capa terrestre. No sirve la distribución en red por las distancias de viviendas.

ENERGÍA EN EL LUGAR

El abastecimiento de energía podría ser la eólica, pero es muy caro lo mismo que la voltaica o paneles solares. "Entonces para una vivienda en el campo no es muy recomendable por el precio, creo que la energía solar es la única que debemos aprovechar con muros trombe y otros que deben ser utilizados para concentrar el calor por la noche.

Por ejemplo en la cocina, el fogón es lo que se utiliza actualmente, porque la leña es lo natural, pero con alto grado contaminante para el ambiente. Es por eso que estamos apuntando a la energía de bio-gas con cámaras para cada cuatro viviendas, se tiene la materia prima de los animales y es renovable, además de servir de abono para la tierra como se hace en la realidad".

SUPERVISIÓN DE LAS OBRAS

El arquitecto, sostiene que la primera fase es presentar todo el proyecto y la segunda de fiscalización o supervisión de ejecución del diseño de las viviendas, finalmente la evaluación de los alumnos en su labor en el proyecto que debe ser definido por el Ministerio de Viviendas, mediante la Agencia.// El Diario (NET)

Publicar un comentario

0 Comentarios