Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).  
Perfil Institucional
"Nuestro objetivo es el conocimiento científico de las leyes 
sociales y de la naturaleza, para lograr el desarrollo óptimo de las capacidades 
de los futuros profesionales, de modo que puedan desenvolverse en forma autónoma 
y creativa".
Misión:
La Facultad de Agronomía tiene por misión la formación de 
profesionales de alto nivel académico, la generación y difusión de tecnología, 
sobre la base de una actividad de investigación y el desarrollo de labores de 
integración social.
Objetivos:
Objetivo principal:
El objetivo central de la Facultad de Agronomía es la formación 
de profesionales en el campo agrícola y ganadero y, mediante la investigación 
que fomenta, difundir los conocimientos generados hacia la población, 
dependiente de la agropecuaria.
Objetivos secundarios:
- 
Propugnar la consolidación de competencia científica en lo educativo, la investigación y la transferencia de tecnología.
- 
Como institución académica, priorizar las tecnologías limpias, sanas y blandas, y que los factores que eventualmente pueden dañar a los seres humanos, a los recursos naturales o al medio ambiente sean evitados o utilizados en forma prudente, priorizando las tecnologías biológicas y agronómicas por sobre las químicas y mecánicas.
- 
Formar profesionales con mayor versatilidad y eclecticismo para desempeñarse con igual eficiencia ante productos de distintas disponibilidades de recursos, niveles tecnológicos y escalas de producción.
- 
Como unidad formadora de capacidades, promover en los profesionales la búsqueda de oportunidades y potencialidades de desarrollo existentes en las comunidades, en lugar de limitarse a identificar las restricciones y amenazas, así como el de formular y aplicar soluciones en lugar de diagnosticar los problemas, buscando la priorización de problemas solucionables en vez de omitirse aquellos que deben ser resueltos por terceros.
Durante el gobierno de la Unidad Democrática y Popular (10 de 
octubre de 1982), en el país se realizó el II Congreso de la Federación Única de 
Trabajadores Campesinos Tupaj Katari del departamento de La Paz, donde se 
aprueba por unanimidad "SOLICITAR LA CREACIÓN DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA, EN LA 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS".
El 12 de noviembre de 1982, los representantes Campesinos del 
Departamento, intervienen la Estación Experimental de Belén, dependiente del 
Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA) entidad descentralizada 
del Estado, para que allí funcione la nueva Facultad de Agronomía. El 4 de enero 
de 1983, se conforma una comisión tripartita, conformada por representantes del 
Ministerio de Agricultura (MACA), la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la 
Confederación sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), 
quienes deberían coordinar el inicio y el funcionamiento de la Facultad en 
Belén. Posteriormente, al interior de la Universidad, se nombra una Comisión de 
Creación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, bajo la presidencia del 
Decano más antiguo en funciones.
El Señor Rector,Lic. Pablo Ramos, ante la presión de la CSUTCB, 
autoriza el funcionamiento de la Carrera de Ingeniería Agronómica, iniciándose 
en la ciudad de La Paz, las actividades académicas el 20 de abril de 1983. 
Inaugurándose el primer semestre con muchas improvisaciones, sin un plan de 
estudios definido, las clases se pasan en el Comedor Universitario, bajo la 
dependencia de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales.
La Comisión del Honorable Consejo Universitario, presidida por 
el Dr. Orias, presenta su informe al Órgano de Gobierno, éste es aprobado, 
dándose inmediatamente la emisión de la Resolución Universitaria 1/966/102/83 
del 9 de junio de 1983, por la que se crea la carrera.
Paralelamente a las actividades académicas de la ciudad de La 
Paz, funciona en Belén las actividades académicas para la Licenciatura en 
Ingeniería Agronómica, durante el semestre II/94 y I/95, donde la distancia, la 
ausencia de docentes y la falta del apoyo de las autoridades, hace que el 
proyecto del funcionamiento en Belén fracase y no exista mas actividad 
académica. Con posterioridad se crea en 1991 el funcionamiento de la carrera de 
Técnicos Superiores en Agropecuaria en la localidad de Viacha, cuyo Plan de 
Estudios fue aprobado en diciembre de 1996, quedando en la ciudad la 
Licenciatura en Ingeniería Agronómica.
La insuficiencia de aulas originó a que se dicten clases en 
tres turnos: mañana, tarde y noche con materias básicas: Biología, Química 
General, Álgebra, Economía Política, Lenguaje, Idiomas Nativos (Quechua y 
Aymará), dictadas en base la prestación de servicios por docentes de las 
Facultades de Ciencias Puras y Naturales, Economía y Sociales.
Bajo esta línea, el Ing. Percy Baptista y la Ing. Frida 
Maldonado propusieron que el Dr. Teddy Monasterios De La Torre se constituya en 
el nuevo coordinador, quien inicia el proceso Académico y Administrativo, el 
Plan de Estudios se orienta en las Normas Generales establecidos en las 
sectoriales de las Facultades de Agronomía en el ámbito nacional, junto al 
coordinador se designa al Director de Estudios Ing. Esteban Cornejo M., que fue 
reemplazado en corto tiempo por el Lic. Arturo Moscoso.
La asignación de recursos presupuestarios, al iniciarse la 
Carrera de Ingeniería Agronómica fue muy limitada, mostraba la necesidad de 
contar con una infraestructura propia, para organizar, equipar sus aulas y 
laboratorios. Existía la necesidad de proyectarse al campo para desarrollar 
actividades de investigación e interacción social, organizar centros agrícolas y 
pecuarios con fines didácticos. La carencia de todos estos elementos justificaba 
que la Carrera de Ingeniería Agronómica logre el nivel de Facultad. Finalmente 
la elección de autoridades legalmente establecidas y el funcionamiento de las 
direcciones comprendidas en la estructura organizativa de la Facultad.
El 2 de septiembre de 1987, se consolida la Facultad de 
Agronomía con la aprobación del primer Plan de Estudios, mediante Resolución del 
Honorable Consejo Universitario (HCU) N° 108/87 y otorgando el rango de Facultad 
por Resolución del Honorable Consejo Universitario (HCU) N° 109/87, se destaca 
la parte académica, elevando el nivel de enseñanza y la organización académica y 
administrativa de la Facultad, como Decano fue designado Ing. Hugo Mendieta y 
Vice Decana Ing. Frida Maldonado de Kalam, es cuando se institucionalizan las 
autoridades mediante elecciones, correspondientes a las gestiones: 87 - 90, 
asumen el Decanato y Vice Decanato, 90 - 93 Ing. Percy Baptista y el Ing. Félix 
Rojas Ponce, que es reemplazado por el Dr. Raúl Portillo para completar la 
gestión, 93 - 96, Ing. Luis Miranda como Decano y la Ing. Frida Maldonado como 
Vice Decana y 99-2002, Ing. Rene Terán Céspedes Decano y la Ing. Teresa Ruiz 
Díaz como Vice Decana.
La Facultad de Agronomía actualmente cuenta con dos Estaciones 
Experimentales: Choquenaira y Sapecho, ambas constituyen el centro fundamental 
de apoyo académico, para que los estudiantes tengan la oportunidad de efectuar 
prácticas en ganadería, sanidad animal, tecnología de la leche, cultivo de 
papas, cereales y hortalizas. Además, dispone del Centro Experimental de Cota 
Cota y el Campus Experimental en San Buenaventura-Ixiamas.
 
 
 
 
0 Comentarios